Anuncios

.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Obama visitará el estado de Israel

El presidente norteamericano, Barack Obama, acudirá en el mes de  marzo a su primera visita a Israel desde que accediera al cargo.
 Aunque aún no se conocen muchos detalles sobre el viaje, se cree que el presidente visitará también los territorios palestinos y Jordania. 
Obama espera con este viaje fortalecer el proceso de paz entre israelíes y palestinos, obstaculizado por la entrada de Palestina a la ONU como estado observador no miembro y por el crecimiento de asentamientos de colonos en Cisjordania.

 El embajador de Estados Unidos en Israel, Dan Saphiro, dijo este miércoles en la Radio del Ejército israelí que ambos países “tienen una compleja agenda común en lo que respecta a Irán, Siria y la necesidad de que Israel y los palestinos regresen a la mesa de negociaciones, así que es importante comenzar lo más pronto posible”.
 Ayer, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE UU, Tommy Vietor, dijo que, con su visita, Obama espera “reafirmar los profundos y duraderos lazos entre EE UU e Israel”.
El diario israelí Haaretz dijo este miércoles que Obama no traerá consigo un nuevo plan de paz diseñado desde Washington. El nuevo secretario de Estado norteamericano, John Kerry, hará también su primer viaje en el cargo a Israel, un signo de la voluntad del nuevo Gobierno de Obama de reafirmar los lazos que unen a EE UU con este país. La visita de Kerry se producirá en las próximas semanas, e incluirá también una parada en Egipto.
Obama pretende al igual que pasados presidentes intentar solucionar el conflicto entre Israel y Palestina. Algo que muchos creen, debería haber hecho en su primera candidatura.





martes, 5 de febrero de 2013

Fidel Castro reaparece para votar en sus "elecciones"

El veterano dirigente comunista cubano, de 86 años, ha querido acallar los rumores que apuntaban a su mala salud reapareciendo en público para votar en las elecciones cubanas, algo que no hacía desde 2006, apoyando así también el sistema que el mismo construyo.

Las elecciones celebradas hoy en Cuba no gozan de mucho apoyo internacional, al igual que su sistema, pues para muchos se tratan de unas elecciones pantomima que tienen como objetivo desmentir la imagen internacional del régimen cubano. 



Las críticas a la credibilidad democrática de las elecciones cubanas se refieren tanto al particular régimen de libertades políticas en que se desarrollan –prohibición de cualquier partido político excepto el comunista, de cualquier propaganda considerada antirrevolucionaria, monopolio estatal de todos los medios de comunicación, etc.– como al sistema electoral mismo.


Otras críticas se refieren a la presión para el ejercicio del voto, cuya omisión implicaría perder posibilidades para encontrar trabajo o perder la plaza en la universidad., así como la poca relevancia de la Asamblea Nacional en sí y de los delegados individuales

lunes, 4 de febrero de 2013

EE.UU e Irán negocian cuestiones nucleares

El gobierno iraní ha accedido a establecer negociaciones nucleares con EE.UU, aunque para ello el ministro de Exteriores de Irán, Ali Akbar Salehí ha afirmado que los estadounidenses deben tener intenciones auténticas.
El día anterior,el vicepresidente estadounidense, Joe Biden aprovechó la COnferencia de Seguridad de Munich para plantear un díalogo bilateral sobre los planes nucleares de Teherán.

Salehí se ha comprometido a participar en la reunión de los cinco países permanentes del consejo de seguridad de la ONU y Alemania.

La última conferencia de Seguridad de Munich estuvo marcada por las tensiones entre Israel e Irán.Israel sembró la alarma al advertir de los peligros que supone un Irán poseedor de bombas atómicas.

A ésto se suma el escepticismo de los reunidos en la Conferencia de Seguridad de Munich sobre las negociaciones que plantea Irán ya que no es la primera vez que se quedan en papel mojado.


sábado, 2 de febrero de 2013

Somalia y Siria, los países más peligrosos para ejercer el periodismo

En 2012 murieron 68 periodistas en todo el mundo, 4 más que el año anterior, según un estudio llevado a cabo por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA).

Según este estudio, que saca cada año la asociación WAN-IFRA, la profesión de periodista sigue siendo una de las más peligrosas. Solo en lo que llevamos de 2013 ya han muerto cinco periodistas en el mundo y tras los informes llevados a cabo en años anteriores la estadística va en crecimiento. El objetivo del estudio es denunciar la situación de los profesionales y alertar sobre el peligro de que no solo no se respete la profesión de periodista sino que se ataque. 




Los encargados del estudio han querido resaltar que no solo hablamos de muertes en guerra o conflictos armados sino que en países como México o Colombia los periodistas son asesinados por narcotraficantes o bandas que funcionan fuera del sistema. La asociación pide a los Estados que protejan más a los profesionales y que se fomente una cultura en la que se le de una importancia clave al periodista y no tenga que llevar a cabo su trabajo al margen de la ley y sin el apoyo necesario de la instituciones democráticas estatales.

Países donde fueron asesinados periodistas en 2012: Siria (16) Somalia (14) Bangladés (2), Brasil (5), Camboya (1), Colombia (1), Egipto (1), India (2), Indonesia (1), Irak (3), Líbano (1), México (6), Nigeria (1), Pakistán (7), Palestina (2), Filipinas (1), Rusia (1), Sudán del Sur (1), Siria (16), Tanzania (1), y Tailandia (1).

Toda los estudios llevados a cabo por esta asociación se pueden ver en su pagina web: 
http://www.wan-ifra.org/articles/2013/01/24/bylines-lost-on-the-frontline

jueves, 31 de enero de 2013

francotiradores en la frontera de Alepo

La frontera en Alepo está controlada por rebeldes del régimen de Asad, quiénes revisan los coches e indican a los ciudadanos sirios si pueden o no continuar con su viaje.
Tres pasos separan la zona rebelde de la zona del régimen y cientos de sirios se juegan todos los días la vida al cruzar.
Por la noche, el control sobre la frontera se intensifica y los disparos se ollen a cada momento, los francotiradores del régimen no dan un alto al fuego ni si quiera cuando la noche cubre la ciudad. Cruzar la frontera supone arriesgar la vida.

En la ciudad de Alepo existen tres puntos principales para cruzar de una zona a otra: Bustan al Basha, Al Ramouseh y Bustan al Qaser. Cada día miles de civiles cruzan de un lado a otro de la ciudad para ir a trabajar, para comprar alimentos, para visitar a familiares o simplemente huyendo de la guerra.

El comercio de puestos ambulantes o gasolineras es impensable en la zona del régimen ya que los soldados abusan de los civiles.
Los ciudadanos están aterrorizados porque afirman que los soldados de Asad son violentos y sus abusos van desde robos hasta disparos. Los robos por parte de los soldados son cada vez más frecuentes porque necesitan financiar la guerra que tienen abierta.







lunes, 28 de enero de 2013

Brasil, roto por el incendio de una discoteca

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha declarado tres días de luto oficial y ha suspendido su participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra en Santiago de Chile, para consolar a las víctimas.

Via: Europa press 

El Instituto General Pericial (IGP) ha publicado la lista oficial con las 231 personas que fallecieron en el incendio que se desató en la madrugada del domingo en la discoteca Kiss, ubicada en la ciudad de Santa María, en el sur de Brasil.
   
El Gobierno del estado de Río Grande do Sul, donde se encuentra Santa María, ha explicado que en la lista están los nombres y apellidos de las personas que ya han sido identificadas.

Además, cientos de personas permanecen ingresadas en los hospitales de la ciudad, por lo que las autoridades locales han pedido a la población que done sangre y han instado al personal sanitario a presentarse de forma voluntaria.
   
El incendio comenzó a las 2.30 horas a causa de un espectáculo pirotécnico que tuvo lugar antes de la actuación de un grupo musical, en el marco de una fiesta organizada por estudiantes de la UFSM, que hizo arder el aislamiento acústico.
   
En el momento de la tragedia, entre 300 y 400 personas se encontraban en la discoteca, según la última revisión del aforo, pero muchos de ellos no lograron salir por la única salida de emergencia, por lo que la avalancha humana provocada por el pánico fue fatal.
   
Los bomberos se vieron obligados a abrir un agujero en una de las paredes de la discoteca para sacar a los asistentes con mayor rapidez. Sin embargo, hasta bien entrada la mañana no se ha conocido el número definitivo de víctimas debido a lo complejo de la operación de rescate.
   

domingo, 27 de enero de 2013

Cuarto día de enfrentamiento entre opositores y policía en Egipto


 De nuevo, policías y manifestantes se han enfrentado este domingo en Egipto. Más de cuarenta personas han resultado heridas en el cuarto día de una ola de protestas que encuentran su razón de ser tanto por el  segundo aniversario de las revueltas que depusieron a Hosni Mubarak como por la condena a muerte de 21 seguidores del club de fútbol Al Masry, como causantes de la matanza del estadio de Port Said en febrero de 2012. La oleada de violencia ha dejado ya este fin de semana al menos 46 muertos, principalmente en Port Said y Suez, dos ciudades en las que el Ejército salió a la calle por orden del Gobierno. Aunque los disturbios del domingo han sido de menor intensidad que los de días previos, la facción política de los Hermanos Musulmanes, que apoya al presidente Mohamed Morsi, le ha pedido a este que declare el estado de emergencia, para estabilizar la nación.

martes, 22 de enero de 2013

Berlín y París: 50 años de amistad

Separados por un pasado atroz de dura enemistad, Alemania y Francia conmemoran el lunes y el martes en Berlín el 50º aniversario del Tratado del Elíseo, pacto firmado el 22 de enero de 1963 que supuso la reconciliación definitiva tras la Segunda Guerra Mundial y sirvió de motor político a la Unión Europea.

Para reflejar la unión, la canciller Angela Merkel y el presidente François Hollande se han reunido hoy en la Cancillería berlinesa con 200 jóvenes de ambos países.
Aunque todo parecían sonrisas y buenos gestos durante el encuentro, la falta de confianza mutua que ha enturbiado las relaciones entre Berín y París se ha palpado en el ambiente.

 La presión que ejerce Alemania sobre Francia en materia económica hace que los franceses se sientan aporreados.
Por su parte, entre los berlineses reina una imagen de Hollande como un aliado menos fiable que su predecesor Nicolas Sarkozy. Berlín añora un aliado seguro en el Elíseo.

 El malestar francés ha aumentado recientemente a causa de la rápida intervención en Malí.
 Berlín que no ha enviado tropas, se ha limitado a enviar dos aviones de transporte, un millón de euros de ayuda humanitaria y la promesa de sumar instructores militares a la fuerza que organiza la UE.
 Ningún cargo del gobierno francés se ha pronunciado sobre la postura de los alemanes salvo Jean-François quien dijo que Alemania debe formar parte de la coalición militar,pero atribuyó que el hecho de que no forme se debe a la lentitud diplomática de Hollande y no a que los alemanes sean reticentes en este sentido.

Merkel ha dicho que evalúan el conflicto paso a paso, pero no parece terminar de involucrarse en el Sahel. La alemana que califica lo que allí pasa como terrorismo deja que otros solucionen el problema.

Ahora también en paper.li

En busca del periódismo crece y aprovecha las nuevas tecnologías que ofrece el entorno 2.0 para crear nuestro propio periódico en paper.li.
Todo el que esté interesado puede seguirnos en paper.li o acceder directamente desde el gadget integrado en nuestro blog.
En este periódico encontrarás las últimas noticias de actualidad internacional contadas por los medios más prestigiosos en tiempo real.



lunes, 21 de enero de 2013

Wikileaks, los hackers que han revolucionado el periodismo




Un grupo de hackers informáticos reunidos en un grupo sin afán lucrativo sacaron a la luz papeles secretos de diplomáticos de todo el mundo.

La conocidísima Wikileaks era poco más que una pagina de Internet visitada solo por los más internautas hasta que un grupo de grandes cabeceras internacionales decidieron valorar sus informaciones y dar un paso más publicando esos miles de cables que reunían en esa pagina en las hojas de sus periódicos. En ese momento empezó el gran debate que ha despertado el amor de muchos por el nuevo periodismo “ciudadano” pero también el miedo de otros por este devenir de una profesión que hasta hace poco se considerada reservada solo para unos pocos.

Lo cierto es que en ningún momento Julian Assange, jefe de Wikileaks, ni sus colaboradores quisieron quitar el trabajo a los profesionales de la comunicación, pero si querían levantar y encender un movimiento crítico para ayudar a cambiar esto a lo que todos llamamos periodismo y que podemos decir sin miedo a equivocarnos que se ha corrompido o ha perdido gran parte de su esencia. Por ello parece bastante claro que los que se declararon detractores de estos hackers lo hacían más por miedo a perder su situación privilegiada que por defender el periodismo.

Uno de los grandes problemas de Wikileaks, es que las informaciones difundidas por ellos va más allá de la legalidad siendo, en algunos de los países, un delito grave que atenta contra la soberanía del país al sacar a la luz papeles secretos que ponen en peligro la Seguridad Nacional. Este es el caso de Estados Unidos, el estado que más ha perseguido a estos hackers y el más atacado por los mismos. De este país es Bradley Manning, el marine que entregó a Assange la mayor parte de los papeles secretos que han revolucionado los gobiernos de medio mundo. El marine fue encarcelado esperando ser juzgado por un consejo militar. Desde el momento en que se conocieron los papeles Estados Unidos declaró a Julian Assange como enemigo del país y empezó una campaña contra la organización de internautas que ha sumado aún más temas al debate sobre Wikileaks. Los estadounidenses divididos se posicionan entre la sagrada Seguridad Nacional y la Libertad de Información defendida en su carta de independencia.

En Europa, parece estar la cosa más clara y es que el apoyo de las grandes cabeceras al trabajo de Assange y sus colaboradores parece haber dado la razón a los hackers suscitando en el Viejo Continente un debate con difícil solución. Interenet ha dado unas posibilidades a los ciudadanos que, unos cuantos años antes, solo estaba en manos de los poderosos periodistas, que los convertía en Headkeepers. Gracias a Internet los ciudadanos pueden informarse sin necesidad de los medios de comunicación de masas perdiendo, estos, el poder de decidir la agenda de los ciudadanos lo que, para muchos, mata al periodismo. Pero parece que no todos los medios piensan así, empezando por los cinco que decidieron apoyar a Assange y publicar en sus páginas los cables secretos: The New York Times (EEUU), The Guardian (Reino Unido), Der Spiegel (Alemania), Le Monde (Francia) y El País (España). Estos medios, de los más importantes tanto de forma internacional como en cada uno de sus países, apostaron fuerte por Wikileaks y rompieron una lanza en favor del hacker sueco y sus colaboradores, colocando este debate en la agenda mundial. A partir de entonces Wikileaks se convirtió en un ejemplo para todos los ciberactivistas y ayudó a los nuevos movimientos sociales, siendo clave incluso en revoluciones como las de la Primavera Árabe donde Internet fue una herramienta clave para el levantamiento y el posterior derrocamiento de los gobiernos autoritarios.

Es importante contar que la mayoría de cables filtrados no tenían un gran valor hasta que los medios se hicieron con ellos  por lo que podemos considerar a Wikileaks más que un medio de información una fuente que necesitó de los medios para conseguir su objetivo.

domingo, 20 de enero de 2013

En Argelia no les tiembla el pulso



Tras un secuestro de tres días de duración  las fuerzas del ejercito argelino han conseguido liberar la planta gasística tomada por islamistas radicales afines a Al Qaeda.

En una decisión que en los países occidentales se toma por radical y autoritaria el ejercito argelino entro en la planta en la frontera con Malí con las armas en las manos y con la única misión de liberar la planta como fuese aunque hubiese rehenes muertos. Por el momento se habla de mas de 34 rehenes muertos durante el secuestro y la batalla final pero podrían ser más.

Los islamistas habían tomado la planta en una medida de presión y condena de la entrada de Francia en la Guerra Civil de Malí que asola el país norte africano. En la planta, que pertenece a una empresa occidental trabaja gente de muchas nacionalidades y un grn número de occidentales.

Las fuerza del gobierno argelino, de corte dictatorial, entraron en la planta para. según cuentan ellos, evitar que este acto tuviera repercusión y se pudiera dar en más plantas de la frontera inexistente entre Malí y Argelia que es el desierto.



sábado, 19 de enero de 2013

Francia defiende a sus colonias



Tras varios meses en los que la metrópolis europea ha hecho oídos sordos ante las peticiones de ayuda de Malí, su ex colonia norteafricana, ha decidido por fin entrar en el país no sin miedo a las posibles represalias de los terroristas islamistas que gobiernan con la versión más dura de la Shira el norte del país.

Todos los países occidentales apoyan esta intervención a través de un acuerdo llegado en la ONU, Francia no estará sola en Malí. Países africanos ya mandan soldados y herramientas al país y naciones europeas como España ya han firmado acuerdos para apoyar a sus vecinos.

Lo cierto es que Malí es un país clave en el norte de África pues esta casi a las puertas de Europa y preocupa a muchos países occidentales, más después de ver la crueldad de los sublevados del norte que no dudan en cumplir a raja tabla las duras leyes del islamismo más radical. De momento ningún país ha puesto pegas a la intervención francesa pero el presidente francés no las tiene todas consigo pues con esta guerra contra el terrorismo islámico se ha colocado en el punto de mira de Al-Qaeda. Francia es el país de Europa occidental con más ciudadanos musulmanes y esto hace que la situación sea aun más límite.


El fundamentalista que quiso destruir occidente



Uno de los países más tranquilos y civilizados del mundo se estremeció cuando Anders Breivik mató a 77 personas para “salvar el mundo occidental”


Aquella mañana veraniega en Noruega nadie podía creerse que su país, uno de los más tranquilos y con menos conflictos del globo, podía estar sufriendo un ataque terrorista. Tras la II Guerra Mundial, Noruega se había convertido en un paraíso casi idílico gracias a su prosperidad cimentada en la democracia del estado del bienestar y en un espíritu de país neutral que lo habían dejado en una posición privilegiada. Por ello es lógico que nadie aquel día se pudiera creer que una célula terrorista hubiera explosionado una bomba en el corazón de la capital del país y menos aun que unos jóvenes, a más de cien kilómetros de distancia del lugar de la explosión, estuvieran siendo perseguidos y asesinados en una isla que se había convertido en una ratonera.

Lo cierto es que si podía haber gente que se creyera el ataque, o al menos que se lo figurase. Algún seguidor de los sitios más oscuros o extraños de la red pudo conocer a Anders Breivik y su panfleto de más de 1000 páginas en el que imaginaba un nuevo occidente sin corruptelas inmigración o libertad. Podía figurárselo, pero al igual que el resto de la población tanto noruega como mundial, se quedó boquiabierto al saber como una sola persona, apoyada por sus principios fundamentalistas, pudo burlar las defensas de toda una nación occidental y acabar con la vida de 77 personas antes de ser detenido. Si algo quedará para la historia de la matanza de Utoya será ese peligro que antes de Breivik no se tenía en cuenta. A partir de aquel día las policías de todo el mundo se descubrieron que una sola persona puede poner en jaque a toda una nación, algo que hace unos años era impensable.

Lo que parece bastante claro es que este ataque fue mucho más que un simple acto terrorista para los noruegos, el ataque de Breivik ha supuesto un punto y a parte en la vida de los escandinavos y es que, en un país donde la democracia es una parte fundamental de su vida, que un perturbado decida llevar a cabo su matanza acabando con la vida de jóvenes lideres de uno de los partidos con más peso del país hace que la propia matanza tenga mucho más calado. Los jóvenes asesinados en Utoya, los cuales participaban en un campamento organizado por el Partido laborista de Noruega, se han convertido en mártires de la historia del país pues ya son símbolos de la democracia noruega y de todos sus valores. Cuando Breivik se puso a disparar con un rifle de asalto a cada uno de los jóvenes, sin discernir ni mostrar compasión, por las tierras de Utoya diciendo “Debeis morir todos” ninguno de esos chicos podía pensar en que se convertirían en un símbolo mundial.

Algo salió mal en el plan que el fundamentalista amante de las Cruzadas llevaba años preparando, Breivik había calculado hasta el número de balas necesarias para acabar con todas las personas que había en Utoya pero en su plan no entraba el salir de Uotya con vida y ese también fue el gran acierto de una policía noruega, puesta en entredicho por no poder preveer o al menos controlar la matanza a tiempo. La idea de Anders pasaba por ser asesinado, mientras luchaba en su propia Cruzada, por las huestes de los infieles y estuvo a punto de conseguirlo. Lo que consiguió la policía al detenerle, es no agrandar una leyenda que podía dañar a toda Europa, al capturarle, se vio que aquel hombre era un loco disfrazado de policía, un fundamentalista sin bases sólidas y que no era más que un enemigo del ser humano, un asesino y nada más.
Con el juicio que lo llevó a ser condenado a 21 años ce cárcel, es lo máximo en el país escandinavo, la leyenda del monstruo de Utoya se fue diluyendo. Breivik intentó dar la vuelta a la historia, convirtiéndose en un personaje mediático, pero nadie en Noruega le dio la oportunidad, allí los medios tienen otro concepto de negocio, y llegó a la prisión con la imagen de loco fundamentalista aislado que Breivik sabía que tenía que evitar a toda costa si quería ganar su Cruzada.

miércoles, 2 de enero de 2013

ERE Telemadrid


El ERE (Expediente de Regulación de Empleo) que afecta a Telemadrid deja en la calle a más del 80% de la plantilla: en total: 925 trabajadores de una plantilla formada 1.170 profesionales, algo que el director de Telemadrid, José Antonio Sánchez considera necesario para la viabilidad de la cadena debido a la crisis económica y financiera que sufre la televisión pública.
Es curioso que el señor Sánchez afirme que el despido abusivo del personal es la única alternativa para la supervivencia de la cadena teniendo en cuenta que ni  un solo directivo elegido a dedo por el Partido Popular se ha visto afectado por el ERE.

Lamentablemente, con el ERE de Telemadrid como con casi todo, no ha habido cabida para el diálogo con los trabajadores que no forman parte del equipo directivo, pero que son empleados que llevan quince años trabajando para la cadena.  Los directivos no se han sentado a negociar con los trabajadores.

La asociación “ Salvemos Telemadrid” formada por la plantilla del ente no se ha quedado de brazos cruzados tras el ERE: las medidas tomadas han ido desde huelgas que se visibilizan con fundidos a negro en la cadena: paros en horas de emisión correspondientes a informativos, manifestaciones en el centro de Madrid e incluso la elaboración de un corto de animación donde la plantilla ha dado su punto de vista sobre la gestión y el endeudamiento del ente al que en parte atribuyen a Esperanza Aguirre.

Este activismo ha sido criticado por José Antonio Sánchez, algo fácil  esperar debido a la pérdida en términos de audiencia y publicidad que ha sufrido la cadena.
Muchas empresas anularon los contratos de publicidad pactados con la cadena por los paros que iba a haber; En total Telemadrid ha perdido 1,6 millones de euros, esto sangra aún más al ente público que ya sufre un déficit presupuestario grande; déficit que no debemos olvidar entre otros factores está ocasionado por los grandes sueldos que tienen los tertulianos contratados por el partido conservador, los desorbitados sueldos de los directivos y el encargo de programas a determinadas productoras afines al Partido Popular.
Todos estos despilfarros han sido demasiado para el presupuesto con el que cuenta una televisión pública y regional y ahora quien paga las consecuencias es la gente que se ha partido los cuernos por salvar a la cadena de manipulaciones y proponer alternativas innovadoras al modelo de televisión nada efectivo que mantiene Telemadrid.

Esta reforma no afecta solamente a los trabajadores de la cadena, los españoles debemos preguntarnos qué ha pasado con el dinero de todos los ciudadanos destinado a la utilidad pública y calidad de la cadena que parece haberse esfumado teniendo en cuenta la gran deuda que acumula.
También es importante exigir transparencia en la supervisión de la reforma y dignidad para los trabajadores quienes antes del ERE ya se habían sacrificado al reducirse la jornada laboral y aceptar turnos rotatorios o prejubilaciones.