Featured Posts
Obama se rodea de un equipo más afín para encarar su segundo mandato
El presidente demócrata puede emplear la ceremonia de toma de posesión para renovar esperanzas frustradas
Crimen en París, escalofrío en Turquía
La muerte a tiros de tres activistas amenaza las conversaciones de paz entre el Gobierno de Ankara y el PKK
Las FARC piden al Gobierno un alto el fuego bilateral o la regularización del conflicto
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmaron hoy en La Habana el final del alto el fuego unilateral que declararon hace dos meses, y pidieron al Gobierno que analice la posibilidad de un cese bilateral de las hostilidades o la búsqueda de la regularización de la guerra.
La neutral Austria decide mantener el servicio militar obligatorio
La neutral Austria ha roto con la tendencia en Europa hacia la profesionalización del Ejército al decidir en referendo mantener el servicio militar obligatorio, aunque por razones alejadas a las políticas de defensa y más vinculadas con el temor a perder servicios comunitarios.
Francotiradores del Ejército sirio matan a dos periodistas en menos de 24 horas
Las víctimas son Mohamed Hurani, un activista sirio y colaborador de 'Al Yazira', e Yves Debay, un periodista francés de origen belga que trabajaba para la revista especializada en conflictos 'Assaut', fundada por él mismo
miércoles, 6 de febrero de 2013
Obama visitará el estado de Israel
martes, 5 de febrero de 2013
Fidel Castro reaparece para votar en sus "elecciones"
Las elecciones celebradas hoy en Cuba no gozan de mucho apoyo internacional, al igual que su sistema, pues para muchos se tratan de unas elecciones pantomima que tienen como objetivo desmentir la imagen internacional del régimen cubano.
Las críticas a la credibilidad democrática de las elecciones cubanas se refieren tanto al particular régimen de libertades políticas en que se desarrollan –prohibición de cualquier partido político excepto el comunista, de cualquier propaganda considerada antirrevolucionaria, monopolio estatal de todos los medios de comunicación, etc.– como al sistema electoral mismo.
Otras críticas se refieren a la presión para el ejercicio del voto, cuya omisión implicaría perder posibilidades para encontrar trabajo o perder la plaza en la universidad., así como la poca relevancia de la Asamblea Nacional en sí y de los delegados individuales
lunes, 4 de febrero de 2013
EE.UU e Irán negocian cuestiones nucleares
El día anterior,el vicepresidente estadounidense, Joe Biden aprovechó la COnferencia de Seguridad de Munich para plantear un díalogo bilateral sobre los planes nucleares de Teherán.
Salehí se ha comprometido a participar en la reunión de los cinco países permanentes del consejo de seguridad de la ONU y Alemania.
La última conferencia de Seguridad de Munich estuvo marcada por las tensiones entre Israel e Irán.Israel sembró la alarma al advertir de los peligros que supone un Irán poseedor de bombas atómicas.
A ésto se suma el escepticismo de los reunidos en la Conferencia de Seguridad de Munich sobre las negociaciones que plantea Irán ya que no es la primera vez que se quedan en papel mojado.
sábado, 2 de febrero de 2013
Somalia y Siria, los países más peligrosos para ejercer el periodismo
Según este estudio, que saca cada año la asociación WAN-IFRA, la profesión de periodista sigue siendo una de las más peligrosas. Solo en lo que llevamos de 2013 ya han muerto cinco periodistas en el mundo y tras los informes llevados a cabo en años anteriores la estadística va en crecimiento. El objetivo del estudio es denunciar la situación de los profesionales y alertar sobre el peligro de que no solo no se respete la profesión de periodista sino que se ataque.
Los encargados del estudio han querido resaltar que no solo hablamos de muertes en guerra o conflictos armados sino que en países como México o Colombia los periodistas son asesinados por narcotraficantes o bandas que funcionan fuera del sistema. La asociación pide a los Estados que protejan más a los profesionales y que se fomente una cultura en la que se le de una importancia clave al periodista y no tenga que llevar a cabo su trabajo al margen de la ley y sin el apoyo necesario de la instituciones democráticas estatales.
Países donde fueron asesinados periodistas en 2012: Siria (16) Somalia (14) Bangladés (2), Brasil (5), Camboya (1), Colombia (1), Egipto (1), India (2), Indonesia (1), Irak (3), Líbano (1), México (6), Nigeria (1), Pakistán (7), Palestina (2), Filipinas (1), Rusia (1), Sudán del Sur (1), Siria (16), Tanzania (1), y Tailandia (1).
Toda los estudios llevados a cabo por esta asociación se pueden ver en su pagina web:
http://www.wan-ifra.org/articles/2013/01/24/bylines-lost-on-the-frontline
jueves, 31 de enero de 2013
francotiradores en la frontera de Alepo
Tres pasos separan la zona rebelde de la zona del régimen y cientos de sirios se juegan todos los días la vida al cruzar.
Por la noche, el control sobre la frontera se intensifica y los disparos se ollen a cada momento, los francotiradores del régimen no dan un alto al fuego ni si quiera cuando la noche cubre la ciudad. Cruzar la frontera supone arriesgar la vida.
En la ciudad de Alepo existen tres puntos principales para cruzar de una zona a otra: Bustan al Basha, Al Ramouseh y Bustan al Qaser. Cada día miles de civiles cruzan de un lado a otro de la ciudad para ir a trabajar, para comprar alimentos, para visitar a familiares o simplemente huyendo de la guerra.
El comercio de puestos ambulantes o gasolineras es impensable en la zona del régimen ya que los soldados abusan de los civiles.
Los ciudadanos están aterrorizados porque afirman que los soldados de Asad son violentos y sus abusos van desde robos hasta disparos. Los robos por parte de los soldados son cada vez más frecuentes porque necesitan financiar la guerra que tienen abierta.
lunes, 28 de enero de 2013
Brasil, roto por el incendio de una discoteca
Via: Europa press
El Instituto General Pericial (IGP) ha publicado la lista oficial con las 231 personas que fallecieron en el incendio que se desató en la madrugada del domingo en la discoteca Kiss, ubicada en la ciudad de Santa María, en el sur de Brasil.
El Gobierno del estado de Río Grande do Sul, donde se encuentra Santa María, ha explicado que en la lista están los nombres y apellidos de las personas que ya han sido identificadas.
Además, cientos de personas permanecen ingresadas en los hospitales de la ciudad, por lo que las autoridades locales han pedido a la población que done sangre y han instado al personal sanitario a presentarse de forma voluntaria.
El incendio comenzó a las 2.30 horas a causa de un espectáculo pirotécnico que tuvo lugar antes de la actuación de un grupo musical, en el marco de una fiesta organizada por estudiantes de la UFSM, que hizo arder el aislamiento acústico.
En el momento de la tragedia, entre 300 y 400 personas se encontraban en la discoteca, según la última revisión del aforo, pero muchos de ellos no lograron salir por la única salida de emergencia, por lo que la avalancha humana provocada por el pánico fue fatal.
Los bomberos se vieron obligados a abrir un agujero en una de las paredes de la discoteca para sacar a los asistentes con mayor rapidez. Sin embargo, hasta bien entrada la mañana no se ha conocido el número definitivo de víctimas debido a lo complejo de la operación de rescate.
domingo, 27 de enero de 2013
Cuarto día de enfrentamiento entre opositores y policía en Egipto
De nuevo, policías y manifestantes se han enfrentado este domingo en Egipto. Más de cuarenta personas han resultado heridas en el cuarto día de una ola de protestas que encuentran su razón de ser tanto por el segundo aniversario de las revueltas que depusieron a Hosni Mubarak como por la condena a muerte de 21 seguidores del club de fútbol Al Masry, como causantes de la matanza del estadio de Port Said en febrero de 2012. La oleada de violencia ha dejado ya este fin de semana al menos 46 muertos, principalmente en Port Said y Suez, dos ciudades en las que el Ejército salió a la calle por orden del Gobierno. Aunque los disturbios del domingo han sido de menor intensidad que los de días previos, la facción política de los Hermanos Musulmanes, que apoya al presidente Mohamed Morsi, le ha pedido a este que declare el estado de emergencia, para estabilizar la nación.